Por Los Valores - Alfonsín - Candidato a Diputado - Provincia de Buenos Aires - Proyecto Sur

- VUELVEN -

LOS VALORES

- VUELVE -

ALFONSÍN

En estas elecciones del 26 de octubre en la que se eligen Diputados Nacionales por la Provincia de Buenos Aires, es necesario ponerle un freno a Milei.

Necesitamos recuperar los valores democráticos que hoy están en riesgo: el respeto, la solidaridad, la honestidad, la justicia social, la educación y la convivencia plural. Frente a la deriva autoritaria de Milei, Ricardo Alfonsín se posiciona como la voz que defiende la democracia en su sentido más profundo: no solo como instituciones, sino como el espacio donde nadie queda afuera. Convocamos a quienes habían sido olvidados o relegados, a los que pretendieron excluir de la vida pública, porque la democracia los necesita para volver a poner en el centro lo que nos une como sociedad.

Dónde encontrarnos en la boleta:
Casillero 9
Movimiento Proyecto Sur
Lista 305
Nuestro Lugar en la lista

Propuestas

Sistema Tributario

El objetivo es ir hacia un sistema tributario más progresivo que haga que los que más tienen más aporten. La meta es proteger al trabajador y al pequeño y mediano productor para que puedan desarrollar sus actividades sin excesiva carga impositiva.

Retornar al viejo esquema de bienes personales: Volver a marcar una diferencia entre los bienes situados en el país y los bienes situados en el exterior (ENFOCARNOS EN ESTE PUNTO, YA QUE LA LEY BENEFICIA A PERSONAS DE MENORES INGRESOS).

Detalles:

Mínimo no imponible (MNI) aumentado

  • Se elevó de ~ $27 millones a $100 millones como piso general para pagar Bienes Personales.
  • Para la vivienda única/de uso familiar (“vivienda familiar”), el mínimo no imponible fue fijado en $350 millones.

Alícuotas y reducción progresiva

  • Se eliminó la distinción (antes existía una alícuota diferente) entre bienes situados en el país y en el exterior. Todos tienen el mismo tratamiento.
  • Las tasas actualmente vigentes oscilan entre aproximadamente 0,5% y 1,5%.
  • Están previstas reducciones escalonadas, para que la alícuota máxima vaya bajando año tras año, hasta llegar a un valor mucho más bajo (sobre el 0,5% como tope general) para 2027.

Régimen Especial de Ingreso (REIBP)

  • Se crea el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP). Esto es una opción voluntaria para adelantar el pago del impuesto para los períodos fiscales 2023-2027 bajo condiciones preferenciales.
  • Quienes se adhieran gozarán de estabilidad fiscal con respecto a impuestos patrimoniales nacionales por el plazo que establezca la norma (se mencionan beneficios hasta 2038 en algunos casos).
  • La alícuota anual para este régimen será una tasa reducida (~0,45 %) sobre el patrimonio total declarado, cada año.
  • También hay una posibilidad de aplicar una alícuota unificada más baja para bienes regularizados (“blanqueados”) bajo ese régimen.

Deducción aplicada sobre vivienda familiar

  • Se incrementó la deducción especial para inmuebles destinados a vivienda familiar. Esto significa que parte del valor de la vivienda queda exento hasta cierto nivel (el MNI mayor para vivienda).

Eliminación de percepciones vinculadas al impuesto en algunas operaciones

  • Se eliminó la percepción del 30% correspondiente al “dólar tarjeta” en Bienes Personales y Ganancias.

Reglamentación y decreto

  • El decreto 608 reglamentó partes de estos cambios, definiendo formalmente los mínimos, los plazos de adhesión al REIBP, etc.

Retenciones progresivas: Entendemos que en esta coyuntura es imposible abandonar las retenciones, pero se puede plantear un sistema más justo donde los grandes productores paguen en su totalidad, los medianos la mitad y los pequeños no paguen (ENFOCARNOS EN LA DEFENSA DEL PEQUEÑO Y MEDIANO PRODUCTOR SOBRE TODO EN ESTE CONTEXTO DONDE EL MÁS GRANDE ES EL MÁS DEFENDIDO).

Eliminar el IVA a la canasta básica de los jubilados: Teniendo en cuenta el empeoramiento en la situación del poder adquisitivo de los jubilados, esta es una herramienta que puede ayudar a proteger y mantener el consumo básico de los jubilados en el país. El proyecto se enfoca en los jubilados con menos ingresos (ENFOCARNOS EN LOS REGRESIVO QUE ES EL IVA PARA TODOS, SOBRE TODO PARA LOS JUBILADOS QUE PERCIBEN, EN SU MAYORÍA, UN INGRESO MUY BAJO).

Modificar el RIGI: Teniendo en cuenta al RIGI actual como un régimen que le otorga demasiadas concesiones a los grandes capitales extranjeros, nuestra propuesta sería construir un régimen especial pero para las pequeñas y medianas empresas. Esto buscaría incentivar la inversión de menor intensidad que suele concentrar la generación de trabajo en el país.

PORTAL UNIVERSITARIO

El objetivo, buscando garantizar el derecho a la información de todos los argentinos, es construir junto a todas las universidades nacionales una plataforma para poder armar un espacio que le acerque, de forma confiable y concreta, información de actualidad a todo el país.

Portal digital universitario: La propuesta es construir, junto a los recursos y elementos que poseen las universidades nacionales, un portal digital ajeno a las presiones políticas y económicas comunes en la comunicación social. Se busca un espacio federal, plural y abierto para construir una comunicación social desde la diversidad.

Detalles:

Construir un portal autónomo: El portal, al ser sustentado a través del Congreso y de las universidades nacionales, no estaría sujeto a presiones económicas ni políticas. El objetivo es que los que escriben y trabajen en él se puedan expresar con absoluta libertad.

Herramienta para democratizar el acceso a la información: Su contenido sería accesible para todo el mundo, sin suscripción en el medio y, a su vez, sería una plataforma para voces diversas.

Acceso federal: El objetivo es que el portal pueda llegar a todo el país, con contenido que incluya a todas las provincias y a todas las realidades económicas, políticas y sociales del territorio nacional.

CULTURA

Desde que asumió Javier Milei, la cultura ha sido uno de sus principales enemigos. Los ha insultado, agredido y desfinanciado. Además de garantizar un claro compromiso en favor de la defensa de las instituciones que incentivan, protegen y promocionan la cultura, planteamos algunas propuestas concretas que pueden ayudar al sector en particular.

Mecenazgo a nivel nacional: Utilizar un esquema similar al que existe en distintas provincias del país para que distintos proyectos culturales, de todas las disciplinas, puedan aplicar, auspiciados por el Estado nacional, para ser financiados por capitales privados. Los privados, a cambio, recibirán beneficios impositivos por participar en el programa pudiendo deducir el impuesto a las ganancias abonado anualmente. La ley está dirigida a todos los proyectos culturales que sigan los lineamientos establecidos por la ley, pero se privilegiarán los proyectos más pequeños que cuenten con una menor cantidad de recursos y los que cuenten con una perspectiva federal.

Plataformas extranjeras: Para garantizar un verdadero fomento a la industria cinematográfica argentina consideramos necesario reformar la ley de cine argentina. Lo fundamental sería cobrar impuestos a las plataformas extranjeras para poder dirigir esos recursos al fortalecimiento del Fondo de Fomento Cinematográfico.

Establecer un esquema de “cash rebate” y “tax rebate”: Devolverle a las productoras, en la forma de dinero o créditos fiscales, un porcentaje de lo que gastaron en el país durante la producción. Se establecería un monto mínimo al momento de invertir (la base podría estar cerca de los 300.000 dólares) y se exigiría contratar trabajadores y servicios locales. A su vez, se coordinaría con las provincias que sí tienen un esquema similar para poder potenciar los esfuerzos.

Una cinemateca que recupere, restaure y almacene las obras del cine nacional: Es necesario construir una cinemateca nacional autónoma que almacene y restaure las películas del cine argentino para mantener un registro del mismo. Tendría bajo su órbita la recuperación del contenido y, a su vez, la restauración y digitalización del mismo. Se Construiría con perspectiva histórica y federal para poder garantizar la supervivencia del cine de todo el país.

Régimen especial de impuestos para los teatros independientes: Establecer, a nivel nacional, que los teatros independientes (es decir, los teatros más pequeños, con menor capacidad) estén exentos de abonar impuestos como bienes personales y ganancias en tanto teatros independientes.

Contacto